sábado, 6 de junio de 2015

UNIDAD I Lineamientos Nacionales y Jurisdiccionales que rigen el sistema Educativo


Lineamientos Nacionales y Jurisdiccionales

Visto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y, considerando que el artículo 12 de la citada Normativa  establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional.
El artículo 16 prevé que “el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”.
Que la educación secundaria obligatoria establecida en la presente, recupera la centralidad de los/las adolescentes y jóvenes habitantes del territorio argentino como sujetos de derecho a la enseñanza.

Por ello, la XXII Asamblea del Consejo Federal de Educación resuelve aprobar el documento 
“Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria”. Resolución 84/09  
El Estado vuelve a ser protagonista y plantea políticas para la construcción de una Nación Soberana, apuntando a la inclusión de estos nuevos educandos. La escuela es un lugar de privilegio para la transmición de la herencia cultural, por ello es importante que las políticas implementadas apunten a superar la fracmentación del sistema.

Resosución 84/09 

Lineamientos Políticos y Estrategicos E,S,O



 Dicho material se trabajó en clase realizando una lectura comprensiva y luego un trabajo Práctico que lo encontraremos en el siguiente enlace:

Trabajo Práctico 

 
Finalidades de la educación secundaria

 La Ley de Educación Nacional (LEN) , tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios, garantizando:

  • El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la sociedad actual, en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento.
  • La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro.
  • Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos.
  • Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades. Mediante las trayectorias escolares continuas y completas, entendidas como el recorrido a través del cual se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/os adolescentes y jóvenes de nuestro país.
  • Condiciones para que las instituciones de educación secundaria establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia y egreso, y articular con las universidades, institutos superiores de formación docente u otras instituciones de educación superior, con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y productivas, como formas específicas de orientación escolar para la continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo global.

Educación Secundaria Obligaroria
La Ley de Educación Nacional N° 26206  se da cumplimento a la obligatoriedad escolar através de alternativas institucionales y pedagógicas. El Artículo 16 de la LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la responsabilidad de dar cumplimiento a la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.
La educación debe brindar una propuesta  formativa, que contemple, desde lo pedagógico y material la etapa por la que atraviesan los educandos para así lograr una escolarización que incluya y acompañe en la construcción del futuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario